5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que tomar aire de esta manera deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones cotidianas como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales con una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de seguir en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es indispensable restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado alcanza la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral tratando de mantener el organismo estable, impidiendo desplazamientos violentos. La región superior del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es esencial bloquear contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las mas info caja torácica de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología cambia según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es tratar de exagerar el acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un proceso básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ciclo intenta absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.